LA FUNCION EMPRESARIAL

OPP quiere invitarte a un viaje intelectual único.
La fundación Otro País Posible ha estudiado y ha preparado toda la información necesaria para entender los conceptos de la Libertad y quien mejor que el Profesor Jesús Huerta de Soto, esta es la razón de que colocamos a tu disposición 20 videos del representante vivo más importante de la Escuela Austriaca de Economía.

Clase inaugural
Las fuentes provienen de una clase inaugural del curso de Economía, Filosofía Educativa y Transformación Personal, impartida por el profesor JHS y grabada por el Instituto Juan de Mariana. El profesor Jesús Huerta de Soto comparte su filosofía educativa basada en el amor, el entusiasmo, la claridad y la constancia, utilizando ejemplos personales y anécdotas. También presenta el enfoque anarcocapitalista del curso, que desafía las nociones tradicionales del estado y promueve la cooperación social espontánea, influyendo incluso en figuras políticas de alcance mundial. La clase establece las expectativas académicas y las herramientas de estudio, invitando a los estudiantes a un pensamiento crítico y a transformar su visión del mundo.
Clase 2: Qué es un Empresario
Estos textos presentan la perspectiva del profesor Jesús Huerta de Soto sobre la función empresarial y su conexión intrínseca con la acción humana en la ciencia económica. Los documentos explican cómo la Escuela Austríaca enfatiza una visión dinámica del ser humano como un actor creativo y coordinador, en contraste con los enfoques tradicionales centrados en modelos matemáticos. Se definen y exploran los siete elementos esenciales de la acción humana: fin, valor, medio, utilidad, escasez, plan de acción y el acto personal de voluntad, destacando su naturaleza subjetiva. Además, se argumenta que la escasez es un motor fundamental para la creatividad humana y la prosperidad, y se subraya la importancia de la planificación individual frente a la centralizada.
Clase 3 Fundamentos de la Acción Humana
El Profesor explora la acción humana como un concepto fundamental en economía, identificándola con la función empresarial y remontándose a sus orígenes etimológicos y usos históricos. Se presentan los elementos esenciales de la acción humana: fin, valor, medio, utilidad, escasez, plan de acción, acto de voluntad y tiempo, haciendo hincapié en su naturaleza subjetiva. Se distingue el tiempo experimental o subjetivo (kairós) del tiempo físico o newtoniano (cronos), destacando cómo el futuro, en el ámbito de la acción humana, es incierto y "por hacer", no "por venir". Finalmente, se aborda el concepto de costo de oportunidad, beneficio y racionalidad, concluyendo que toda acción humana es inherentemente racional al perseguir un fin y buscar un beneficio, y que la incertidumbre inherente a la acción humana se afronta con instituciones y la propia capacidad empresarial.
Clase 4: El Poder del Conocimiento Empresarial
Se examina la naturaleza del conocimiento empresarial, contrastándolo con el conocimiento científico o técnico. Se argumenta que el conocimiento empresarial es subjetivo, práctico y tácito, adquirido principalmente a través de la acción y la experiencia, y que es fundamental para el éxito en la vida, a diferencia del conocimiento académico. El profesor utiliza analogías y ejemplos como aprender a montar en bicicleta o la vida de personajes históricos, para ilustrar cómo este conocimiento práctico es inherente a la acción humana y se diferencia del conocimiento objetivo que se enseña en las instituciones educativas.
Clase 5: El Conocimiento Empresarial: Clave para el Éxito y la Innovación.
La lección se enfoca en el conocimiento empresarial, diferenciándolo del conocimiento científico y resaltando sus características clave. Se explica que este conocimiento es subjetivo y práctico, adquirido mediante la acción y la experiencia, no solo a través del estudio teórico. Además, se describe como privativo y disperso, único para cada individuo, y tácito e inarticulable, difícil de verbalizar pero evidente en la capacidad de hacer. Finalmente, el profesor enfatiza que este conocimiento es creativo y no tiene costo, generando oportunidades y coordinando la sociedad a través de mecanismos como los precios de mercado, sin necesidad de planificación centralizada.
Clase 06: Creatividad Empresarial y la Sociedad
Él Profesor Huerta de Soto explica la función empresarial como el descubrimiento y la coordinación de desajustes en el mercado, subrayando su naturaleza inherentemente competitiva. El profesor argumenta que el crecimiento de la población y la acumulación de capital son esenciales para la prosperidad, ya que aumentan la división del conocimiento y la especialización. Finalmente, redefine la sociedad no como una entidad homogénea, sino como un proceso dinámico y espontáneo de interacciones humanas, impulsado por la creatividad empresarial y la competencia, que genera una expansión ilimitada de la civilización y la riqueza.
Clase 07: Dualismo Metodológico y Complejidad Social
La hipótesis de Hayek sobre la complejidad de los órdenes, distingue entre el Mundo Uno (ciencias naturales) y el Mundo Dos (ciencias de la acción humana), siendo este último el más complejo debido a la creatividad inherente del ser humano. Se discuten las limitaciones de la mente humana para comprender órdenes superiores y la posibilidad de la revelación como vía de conocimiento para un Mundo Tres (orden supremo).
Para el estudio de ambos mundos, hay que tener en cuenta la diferencia en sus objetos de estudio (cosas versus ideas), la capacidad de observación (directa versus interpretación) y la existencia de constantes (sí en el Mundo Uno, no en el Mundo Dos). Finalmente, se introduce el dualismo metodológico, defendiendo la necesidad de métodos de investigación distintos para cada mundo, y se diferencian los roles del economista teórico, el historiador y el empresario dentro del estudio de la acción humana.
Clase 08 . El Método de la Economía Política. Teoría y Praxis Económica
El método de la economía política, basándose en la obra "La Acción Humana" de Ludwig von Mises. Se discute la distinción crucial entre teoría económica e historia, argumentando que la teoría, de naturaleza apriorística y deductiva, es indispensable para interpretar los hechos históricos. Además, enfatiza el individualismo metodológico como pilar de la ciencia económica, donde toda ley debe remitirse a la acción humana individual y subjetiva. Finalmente, subraya que las leyes económicas no son refutables por la realidad empírica, sino que sirven para entenderla y guiar la investigación cuando parece haber contradicciones.